jueves, 12 de noviembre de 2020

Proyecto: SACC Corner Cup Guacarí 2020

 SACC Corner Cup Guacarí 2020


Área de CAS:
Creatividad-Actividad: Este proyecto se encuentra en el área de creatividad, debido a que entre un grupo de 7 amigos/compañeros del Colegio Nueva York, tuvimos la idea de crear nuestro propio torneo de mini fútbol, creando y dando ideas de sus posibles logos y nombres para la competición, finalmente, quedó el nombre SACC Corner Cup Guacarí 2020, con el propósito de fomentar el desarrollo de estos torneos anualmente, así mismo, reactivarnos físicamente, porque con la pandemia del covid-19, estamos muy quietos en casa y esto puede ser perjudicial para la salud, y el torneo se inaugurará cuando la situación esté mejor.

Objetivos de aprendizaje del proyecto:
-Abrir nuestra imaginación y crear alternativas divertidas para hacer ejercicio, como lo es un torneo de mini fútbol.

Resultados de aprendizaje del proyecto:
2. Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.
4. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.

Etapas
Investigación: Con un grupo de 7 amigos del Colegio Nueva York, decidimos realizar actividad física pero de un modo inusual, algo distinto para que sea más entretenido, y así fue como nació la SACC, un evento deportivo que empleamos entre nosotros 7 que pretende fomentar la actividad física y la rehabilitación después de 8 meses de encierro en cuarentena

Preparación: Antes de jugar el torneo, se creó la asociación SACC para representar a cada uno de los miembros, y esta asociación es la encargada de realizar anualmente las competiciones d ella Corner Cup, evento que se ha venido planeando desde finales de 2019 y en los últimos meses ha cogido fuerza. El propósito de este torneo es rehabilitarnos físicamente y buscar alternativas nuevas de hacer deporte, como lo es un torneo de mini fútbol, donde el propósito no solo es el hecho de hacer actividad física sino divertirnos con nuestros amigos y/o participantes y darlo todo para ganarlo. Previa a la competición, se realizaron 3 congresos de la SACC, donde fueron expuestas las ideas y propuestas de logos, normas, cronograma, mixture y sorteo por medio de 3 encuentros virtuales con los miembros. Por último, se procedió a dar una fecha para al realización del torneo y el lugar donde se jugará, que al final decidimos jugar en el conjunto residencial Guacarí, que es donde viven los abuelos de uno de los miembros de la competición.

Acción: Tras finalizar con la parte creativa, votar por el logo ganador, lugar, cronograma, etc, se procedió a jugar un torneo de práctica, comenzando con una previa toma de temperatura al ingresar al conjunto residencial, cada uno cumpliendo con los protocolos de seguridad, después, jugamos el torneo para reactivarnos físicamente por el encierro, los primeros partidos nos costaron un poco por la falta de ejercicio, pero para eso mismo es, para volver a coger el hilo y no dejarnos recaer, ya que la actividad física e vital para nuestra salud. Yo y mis compañeros nos sentimos orgullosos por nuestro proyecto, está dando buen resultado y esperamos que siga así y que vaya creciendo.

Reflexión: Nuestro principal objetivo de la creación de este proyecto, no es solamente jugarlo para pasar el rato y divertirnos con los amigos, claro que lo es, pero nuestro objetivo es que esta organización se siga expandiendo para que otras personas se motiven a participar y fomentar la actividad física para estar sanos y en forma.

Demostración y evidencias

Logo oficial del proyecto SACC Corner Cup Guacarí 2020, diseñado por Santiago Urazan y aprobado por todos los miembros.

Profesor y/o supervisor:
- Lina Mora-Coordinadora de CAS del Colegio Nueva York.
- Acudientes y/o representantes legales.

Fechas previstas del proyecto de CAS:
Fecha de planeación Junio 29 - Noviembre 20 de 2020.
Fecha del torneo: Noviembre 28 de 2020.

Evaluación de riesgos:
Esta experiencia presenta un nivel de riesgo intermedio (2), ya que el ejercicio si no se realiza con precaución ni moderación puede provocar un accidente. De la misma manera, en épocas de covid-19, es importante hacer uso de los métodos de prevención. Por lo tanto, se debe tener en cuenta:
- Hacer un calentamiento y estiramiento previo a la práctica, ya que si no se hace, puede ocasionar un desgarre muscular, una lesión, etc.
- Jugar el torneo moderadamente y no ser agresivo con nuestro rival para evitar lesiones.
- Toma de temperatura obligatoria para poder jugar.
- Hacer uso del tapabocas para los que no estén jugando, así mismo, hacer uso del gel antibacterial, alcohol, lavado de manos y tener distanciamiento entre cada miembro.


viernes, 31 de julio de 2020

Experiencia: Creación del Blog personal para CAS

Mi Blog personal para CAS


Área de CAS:
Creatividad: Esta experiencia se encuentra en el área de creatividad, ya que al realizar un blog con mis retos, experiencias y proyectos personales, yo mismo puedo organizar el modo en el que quiero que estén las cosas, decorarlo, y personalizarlo a mi manera. Del mismo modo, me estoy expresando a través de los retos que nos proponemos para el programa CAS.

Objetivos de aprendizaje de la experiencia:
- Expresar mis experiencias y proyectos a través de un blog creativo realizado por mi.

Resultados de aprendizaje de la experiencia:
1. Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar.
2. Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.
3. Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de CAS.
5. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS.

Etapas
Investigación: Esta experiencia, es no de los principales requisitos para obtener el diploma IB en CAS, por ello, se nos pidió realizar a cada uno de los estudiantes de décimo, realizar un blog personal donde registremos todo nuestro proceso en CAS, tanto experiencias, como proyectos, nuestros objetivos, retos en el programa y una breve presentación personal. Así que decidí utilizar la aplicación Blogger, ya que en años pasados la había usado y se me hacia fácil de manipular. Sin duda alguna, recurrí a la aplicación y empecé a preparar todo para hacer mi Blog.

Preparación: Primero, tenía que tener claridad de que manera lo iba a organizar, así que seleccioné unos diseños y temas que me agradaran para que la presentación del Blog se vea agradable. Luego, seleccioné el tamaño de letra, la fuente, organización y lugares donde irán puestas las fotografías, videos o evidencia. 

Acción: En términos de contenido, decidí primero comenzar con mi presentación personal, mis gustos, habilidades, atributos IB, expectativas y retos frente al programa. Al cabo de unos días, comencé con mi primera experiencia, que ese trató de cocinar, y así, poco a poco con el pasar de los días iba registrando mis experiencias y proyectos, empleando a que área de CAS pertenecía, los objetivos y resultados de aprendizaje, las etapas, como lo son la investigación, preparación, acción y reflexión, las evidencias, para quién se realiza, profesor y/o supervisor, fechas previstas y evaluaciones de riesgos.

Reflexión: La idea principal de la realización del Blog no es solo por el hecho de hacerlo para salir del paso o por cumplimiento académico, sino que en realidad nosotros seamos libres de expresar todas nuestras acciones con nuestros seres más allegados o con nuestra comunidad, por medio de métodos creativos como lo es el Blog.

Demostración y evidencias


Para quién se realiza la experiencia?
Para mi mismo y las personas que deseen verlo como material de apoyo.

Organización para la que se realiza la experiencia:
Comunidad educativa del Colegio Nueva York.

Profesor y/o supervisor:
- Lina Mora-Coordinadora de CAS del Colegio Nueva York.

Evaluación de riesgos:
Esta experiencia presenta un nivel de riesgo nulo (0) ya que no hay forma de tener un accidente al realizar un dibujo.

miércoles, 15 de julio de 2020

Proyecto: Compost

 Creación de compost en casa


Área de CAS:
Servicio: Este proyecto, se encuentra en el área de servicio ya que el compost, es una tierra orgánica que aporta nutrientes, microorganismos y otros beneficios para las plantas, o en general, la agricultura. Y al hacer esto, estamos ayudando al medio ambiente, cuidándolo y reutilizando los deshechos para darles un buen uso.

Objetivos de aprendizaje del proyecto:
- Ver la importancia de reutilizar materiales orgánicos y contribuir al medio ambiente.

Resultados de aprendizaje del proyecto:
4. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
6. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global.
7. Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.

Etapas 
Investigación: Como ya he venido trabajando series de experiencias y proyectos en diferente áreas de CAS, me he dado cuenta de que ninguna, hasta el momento, tiene un impacto 100% ambiental, así que tomé la decisión de realizar compost, ya que había oído antes de que era un método sencillo para realizar en casa con tu familia, así que investigué de que se trataba. Resulta, que el compost es la descomposición controlada de elementos orgánicos como frutas, verduras, plantas, etc. Y estos materiales cuando se descomponen,  al mezclarlos con la tierra, aportan beneficios como nutrientes y microorganaismos que son muy favorables para la agricultura. 

Preparación: Para la elaboración del compost, se necesitan materiales como una botella plástica, un balde, tierra, basura orgánica, agua y gusanos/lombrices (opcional). Así que, fuimos en busca de estos materiales. Primero, compramos una botella de gaseosa litro, luego, la basura que iba saliendo o residuos de los alimentos, como frutas o verduras, los guardábamos para hacer el compost, luego, le pedimos el favor al jardinero del conjunto residencial que nos consiguiera una cubeta de tierra y unos cuantos gusanos si era posible, finalmente nos consiguió ambas y como muestra de agradecimiento, lo compensamos con un billete, y el último material, un balde para poner todos los materiales y empezar a desarrollar el compost.

Acción: Primero, con una navaja, se cortó la parte inferior de la botella, luego, con un destornillador caliente, se le hicieron muchos huecos alrededor de la botella por encima de la parte que cortamos previamente, incluyendo la tapa. Después, pusimos la botella boca abajo dentro del balde, y al rededor de la botella, llenamos todo el balde de tierra. Siguiente, dentro de la botella, le vamos añadiendo capas intercaladas de tierra y de orgánicos, una sobre otra, hasta que terminamos con una capa de tierra y añadimos los gusanos en la parte superior (Los gusanos sirven para acelerar el proceso, ya que se alimentas de los residuos, lo procesan y lo expulsan por sus heces, también se puede sin gusanos pero el proceso es más demorado), luego, tapamos la parte que cortamos con la navaja ya sea con cinta o añadiendo algo pesado encima. Finalmente, debemos regar la tierra con mucha agua para mantenerla hidratada, y así, varios días de la semana hasta esperar los resultados dentro de un mes aproximadamente.

Reflexión: Es importante que nosotros como seres humanos, nos preocupemos por nuestro entorno, por el medio ambiente, porque al fin y al cabo, nosotros vivimos de ello y debemos mantenerlo limpio por el bien de nuestra existencia y de los demás seres vivos. Al hacer compost, estamos ayudando al ambiente de un modo alterno, reutilizando los mismos elementos que nos brinda la naturaleza para favorecer a esta misma, del mismo modo, el compost facilita la siembra y los cultivos, por lo que es más fácil producir más y más comida para nuestra salud y poder repetir este proceso y aumentar la producción agraria.

Demostración y evidencias


Organización para la que se realiza el proyecto:
Comunidad educativa del Colegio Nueva York u organización a la que se le donará el compost. p. ej. Vivero.

Profesor y/o supervisor:
- Lina Mora-Coordinadora de CAS del Colegio Nueva York.
- Madre de familia.

Fechas previstas del proyecto de CAS:
Fecha de inicio del proyecto: Junio 15 de 2020.
Fecha de entrega del compost: Por definir.

Evaluación de riesgos:
Esta experiencia presenta un nivel de riesgo nulo (0) ya que no hay forma de tener un accidente al realizar este tipo de cosas. 

martes, 30 de junio de 2020

Proyecto: ECO-Ladrillos

 Campaña ECO-Ladrillos


Área de CAS:
Servicio: Este proyecto , se encuentra en el área de servicio, puesto a que estamos le colaborando a la gente de bajos recursos a construir un hogar a base de estos ECO-Ladrillos, que consisten en una botella litro plástica con residuos de papel y/o plástico por dentro, hasta quedar llena, y todas estas botellas se juntan para finalmente, formar un hogar. Por otra parte, estamos siendo serviciales con el medio ambiente, ya que los residuos y/o basura, se usan con una finalidad buena, y no se gastan otros materiales que puedan perjudicar el medio ambiente, al igual que la basura que se usa para las botellas, no queda por ahí regada con riesgo a contaminar.

Objetivos de aprendizaje del proyecto:
- Contribuir con el medio ambiente y con las personas de bajos recursos.

Resultados de aprendizaje del proyecto:
4. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
6. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global.
7. Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.

Etapas
Investigación: Al principio no tenía ni idea para que servían estos ECO-Ladrillos, así que investigué y me di cuenta de que servían para construir hogares para las personas de bajos recursos, así que quise colaborar con la causa y le pedí ayuda a algunos familiares de que me ayudaran a armar estos ECO-Ladrillos, y comencé con el proyecto.

Preparación: Primero, compramos algunas botellas de gaseosas litro para consumir a la hora del almuerzo, en algún cumpleaños, hasta sacábamos algunas del basurero del conjunto y las reutilizábamos. Luego, decidimos que partir de la fecha, toda la basura que salga de la casa, como lo es el papel, el plástico, el cartón,  la usaríamos para estos ECO-Ladrillos. Le escribimos a otros miembros de la familia para que nos ayudaran con este proyecto, con gusto aceptaron y comenzamos.

Acción: Antes de empezar, les advertimos a todos, y para que tengan en cuenta, que la basura que introduzcan en la botella tiene que estar limpia, no se puede introducir una servilleta sucia, una bolsa de yogurt mojada, etc, porque coge mal olor dentro de la botella y se pudre. Y solo se puede con papéela, plástico y cartón. El primer día, comenzamos metiendo toda la basura posible a la botella e irla empujando al fondo con un palo para abrirle campo a más basura, y aunque no lo crean, la cantidad de basura que le cabe es increíble. Así, fueron pasando los días y hasta la fecha, continuamos con el proyecto hasta que decidamos que es suficiente y los donamos a alguna organización.

Reflexión: Como conclusión, me quedan 2 enseñanzas de este proyecto. 1. Como dice aquel dicho: "La basura de unos es el tesoro de otros". Esto quiere decir que la basura que sale de nuestro hogar, puede ser un privilegio para las personas/familias menos favorecidas, ya que al hacer estos ECO-Ladrillos, les estamos brindando la oportunidad de un hogar de una manera sencilla. 2. Por otra parte, este es un método amigable con el medio ambiente, ya que se ahorran materiales para construir casas y se ahorra y se reutiliza basura para darle un buen uso y evitar contaminar el medio ambiente.

Demostración y evidencias


Organización para la que se realiza el proyecto:
Comunidad educativa del Colegio Nueva York u organización a la que se le donarán los ECO-Ladrillos (por definir).

Profesor y/o supervisor:
- Lina Mora-Coordinadora de CAS del Colegio Nueva York.
- Madre de familia.

Fechas previstas del proyecto de CAS:
Fecha de inicio del proyecto: Junio 15 de 2020.
Fecha de entrega de los ECO-Ladrillos: Por definir (Se harán la mayor cantidad de ECO-Ladrillos hasta nueva orden).

Evaluación de riesgos:
Esta experiencia presenta un nivel de riesgo nulo (0) ya que no hay forma de tener un accidente al realizar este tipo de cosas. 

viernes, 5 de junio de 2020

Proyecto: Junio 5 Línea de acción COVID-19-Distintas versiones del origen virológico

 COVID-19-Distintas versiones del origen virológico


Área de CAS:
Creatividad-Servicio: Este proyecto, se encuentra en el área de creatividad, debido a que al hacer un artículo informativo sobre los orígenes del coronavirus, estoy informando a la comunidad con un artículo creado por mí, con originalidad y fácil de entender para los que estén interesados. Por otra parte, se encuentra en el área de servicio ya que estoy informando a la comunidad educativa o a los que deseen leerlo, los diferentes orígenes del virus para los que no tienen conocimiento alguno del tema y desean informarse.

Objetivos de aprendizaje del proyecto:
- Realizar un artículo informativo creativo para informar a la comunidad del origen del covid-19 y que tengan mayor claridad y conocimiento del tema.

Resultados de aprendizaje del proyecto:
2. Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.
4. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
6. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global.
7. Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.

Etapas
Investigación: Este proyecto está dirigido especialmente para las personas que estén interesadas en conocer sobre el tema de covid-19 y sus posibles alternativas del origen virológico. Para desarrollar el artículo, tuvimos que investigar muchísimas fuentes para nutrirnos de información y poder desarrollarlo fluidamente, así que comenzamos a consultar.

Preparación: Para la preparación del artículo del covid-19, se organizaron 6 grupos de 2 personas, cada grupo estaba encargado de hablar sobre un aspecto del covid-19, lo deberán estructurar, para así al final, unir toda la información y crear un artículo general, los temas eran: cifras de contagios semanales, formas de contagio, cuidados, métodos preventivos, versiones del origen virológico e ideas deportivas en casa. A mi compañero y a mi, nos correspondieron las distintas versiones del origen virológico, así que comenzamos a investigar y estructurar nuestra parte.

Acción: Tras realizar la debida preparación, cada pareja comenzó a desarrollar su parte. Mi compañero y yo, consultamos varias fuentes del posible origen del virus, y encontramos que pudo deberse a una transmisión por medio de animales, como el murciélago, el pangolín malayo, el krait chino, el perro mapache o la civeta. Del mismo modo, encontramos que pudo haberse creado el virus por un origen sintético, como un arma biológica o un escape de laboratorio. Dimos toda la información que pudimos consultar de cada aspecto y al final citamos y reverenciamos para evitar cuestiones de plagio y/o derechos de autor.

Reflexión: Finalmente, me siento satisfecho con mi trabajo, el de mi compañero y demás grupos, ya que al realizar un artículo informativo de este tipo, le servirá a los visualizadores que estén interesados en conocer del tema, seguir consejos y tomar medidas para cuidar su salud y la de los demás, al igual, se pueden motivar a conocer aún más a fondo el  tema e investigar más por su cuenta si lo desean.

Demostración y evidencias


Organización para la que se realiza el proyecto:
Comunidad educativa del Colegio Nueva York.

Profesor y/o supervisor:
Lina Mora-Coordinadora de CAS del Colegio Nueva York.

Fechas previstas del proyecto de CAS:
Fechas de entrega: Mayo 8, 15, 22, 29, Junio 5, 12.
Fechas de publicación: Mayo 12, 18, 25, Junio 1, 8, 15.

Evaluación de riesgos:
Esta experiencia presenta un nivel de riesgo nulo (0) ya que no hay forma de tener un accidente al realizar este tipo de cosas. Sin embargo, hay que tener en cuenta a la hora de redactar e investigar; referenciar y citar bien para evitar cuestiones de plagio y/o derechos de autor.


sábado, 30 de mayo de 2020

Experiencia: Semana 7, Mayo 28-Junio 3 Reto-Ayudar a quién no sabe

 Enseñar al abuelo a usar su nuevo teléfono


Área de CAS:
Servicio: Esta experiencia se encuentra en el área de servicio, debido a que estoy ayudando a una persona que no sabe de algo, en este caso, a mi abuelito a usar su nuevo teléfono. 
Como ya sabemos, los jóvenes de hoy, saben mucho de tecnología, sabemos manipular redes, plataformas, softwares, videojuegos, etc, en cambio, las personas mayores o de tercera edad, nunca tuvieron la oportunidad de manipular un elemento de estos en su época; claro que hoy en día pueden, pero les cuesta aprender más que a un joven, porque nosotros nos criamos con la tecnología, somos más avispados, nuestro cerebro funciona mejor y somos curiosos.

Objetivos de aprendizaje de la experiencia:
- Ofrecerle mi apoyo y conocimiento a mi abuelo para que conozca todas la herramientas que posee un dispositivo electrónico.

Resultados de aprendizaje de la experiencia:
5. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS.
7. Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.

Tiempo estimado para la experiencia:
40 minutos.

Etapas de CAS
Investigación: Esta experiencia, además de enseñarle a mi abuelo, me enseña a mi y me consienta de la importancia de ayudar a los demás cuando te necesitan sin recibir nada a cambio, especialmente si es un familiar. Mi abuelito cambió recientemente de teléfono y tuve la dispocisión y amabilidad de ayudarle como nieto. Una vez tuviera el teléfono en las manos, empecé a explicarle paso a paso todas las funcionalidades del dispositivo.

Preparación: Anteriormente, mi abuelito tenía un teléfono "flecha" como muchos le llaman, y de cumpleaños le regalaron un teléfono moderno. No tenía ni la más mínima idea de cómo usarlo, ya que con su anterior teléfono, solo lo usaba para contestar y hacer llamadas oprimiendo un solo botón. Así que tomé la decisión de ayudarle, darle la bienvenida a su nuevo dispositivo y que lo aprenda a usar fácil y rápido.

Acción: Primero que todo, empecé configurando todos los ajustes de fábrica y creándole un nuevo correo electrónico y enseñándole su clave. Luego, le enseñé como descargar una aplicación, le enseñé a usar WhatsApp para mandar mensajes de texto rápidos y otras apps como Gmail. Le enseñé a usar Google para que busque cosas que necesite de manera instantánea, de la misma manera YouTube, para que vea videos de su interés. Le enseñé a tomar fotos. Al igual, le enseñé como contestar y hacer llamadas, configurar la hora, el Wifi, fondo de pantalla, tonos y otras funciones básicas del teléfono.

Reflexión: El resultado de la experiencia fue exitoso, ya que mi abuelito quedó asombrado y encantado con todas las funciones de su nuevo teléfono, además que aprendió a usarlo rápido, le ha sido muy útil, ya que antes no podía tener acceso a todas estas funciones. Y lo más importante, me pone feliz ver que se siente agradecido y contento con la ayuda que le brindé. Estos actos de agradecimiento me motivan aún más a ayudar a las personas necesitadas o con un dilema alguno sin recibir nada a cambio, me gusta ver a las personas felices, más aún si son de mi familia.

Demostración y evidencias


Para quién se realiza la experiencia?
Para mi abuelito.

Profesor y/o supervisor:
- Lina Mora-Coordinadora de CAS del Colegio Nueva York.

Evaluación de riesgos:
Esta experiencia presenta un nivel de riesgo nulo (0) ya que no hay forma de tener un accidente al realizar este tipo de cosas.




martes, 26 de mayo de 2020

Experiencia: Semana 6, Mayo 21-27 Reto-Educar a tu mascota

 Educar a tu mascota 


Área de CAS:
Servicio: Esta experiencia se encuentra en el área de servicio, ya que al educar y enseñarle cosas a mi mascota, estoy ayudando a las demás personas que ven mi experiencia, para que sigan los consejos para que eduquen a sus mascotas en casa, enseñarles a traer la pelota, a sentarse cuando se le ordena, a dar la mano, atender a los llamados, hacer sus necesidades donde debe, comportarse bien y no hacer travesuras, comportarse bien con las visitas, comer cuando debe, comportarse en el parque, entre otras. Del mismo modo, estoy siendo servicial con mi mascota, enseñándole cosas para que tenga una mejor calidad de vida, para que sufra menos estrés y ansiedad, para que tenga mejor relación y confianza con su dueño y con animales de su especie, que la mascota actúe correctamente sin necesidad de castigarla y reprenderla, y  que aprenda a comportarse dentro y fuera de casa. Esta experiencia aplica más que todo en perros, ya que los gatos son mascotas más independientes.

Objetivos de aprendizaje de la experiencia:
- Brindar diferentes estrategias a los demás para que aprendan a educar a su mascota.
- Educar correctamente a mi mascota para que tenga una mejor calidad de vida.

Resultados de aprendizaje de la experiencia:
5. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS.
7. Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.

Tiempo estimado para la experiencia:
1 hora diaria.

Etapas
Investigación: Recientemente, un nuevo integrante canino llegó a la familia, se trata de una Golden Retriever de 4 meses llamada Kira, días después se le compró su cama, comida y juguetes. Entre todos, decidimos de educarla y enseñarle cosas básicas desde cachorra, con eso, cuando sea grande ya poseerá dichas cualidades y se llevará una mejor relación con el animal.

Preparación: Luego, pensamos que estrategias podríamos utilizar para enseñarle desde esa edad tan temprana para que cuando crezca, sea consciente de sus actos y tenga una mejor relación con la familia. Primero planificamos y adecuamos las áreas donde la mascota aprendería a realzar sus actos, como poniendo periódico en el piso para que haga allí sus necesidades, ubicara su cama en un lugar donde tenga que aprender a quedarse allí cuando se le ordene, y otras cuantas estrategias que se dirán a continuación.

Acción: Primero, se le enseñó a orinar en el periódico y a defecar únicamente en el parque, premiándola con galletas cuando cumpla con estos actos, y regañándola cuando no los haga. también, se le enseñó a no salirse de la casa cuando se abra la puerta, y si lo hace, se le reprende hasta que no lo haga más. Se le está enseñando a sentarse cuando se le da la orden, al igual que no morder o romper cualquier tipo de cosas presentes en el hogar. En la parte alimenticia se le enseñó a comer en unos horarios establecidos y a no recoger comida de la calle. Cuando esté en el parque, debe atender al llamado y adaptarse a la correa. Y actualmente, se le está enseñando a entregar la pelota en las manos cuando esté jugando con ella. Cabe resaltar que a medida que crezca, se le irán enseñando más cosas que no estén al alcance de un cachorro.

Reflexión: Esta experiencia me deja como lección lo importante que es educar a una mascota cuando le es adoptada, es importante que acate a las normas y no haga cosas indebidas, con eso, el desarrollo y la vida del animal o de la familia, será tranquilo sin ningún tipo de percances, y se llevará una estrecha relación si se hace. Es importante darle un buen cuidado a nuestras mascotas, porque ellos son seres vivos, y merecen un buen trato para sentirse a gusto en el hogar, y fortalecer el vínculo y confianza. También, quiero no solamente que esta experiencia quede en modo de reflexión para mi hacia mi mascota, sino que otras personas, sigan los consejos y lo apliquen también con sus mascotas, quiero que en realidad eduquen a sus mascotas como se debe, porque, ellos también merecen ser felices, ser parte de un hogar y tener una fuerte y linda relación con su amo.

Demostración y evidencias


Para quién se realiza la experiencia:
Para la mascota y las personas que deseen seguir los consejos.

Profesor y/o supervisor:
- Lina Mora-Coordinadora de CAS del Colegio Nueva York.
- Madre de familia.

Evaluación de riesgos:
Esta experiencia presenta un nivel de riesgo bajo (1), ya que al estar educando a un perro, el animal puede en alguna ocasión reaccionar agresivamente y morderte o razguñarte en alguna parte del cuerpo. También depende del animal, ya que puede que sea de una raza agresiva o una muy noble, pero, para eso mismo se le está educando. Sin embargo, es mejor ser precavidos.